La Conciliación Judicial como mecanismo procesal para la resolución de conflictos en materia de alimentos
DOI:
https://doi.org/10.33210/rci.v2i2.35Palabras clave:
alimentos , conciliación, resolución de conflictos.Resumen
INTRODUCCIÓN. El presente artículo analiza la conciliación como mecanismo de resolución de conflictos introducida por la legislación ecuatoriana como una etapa o fase procesal en los juicios relacionados con materia de alimentos, en la cual destaca la figura del tercero imparcial y neutral investido de la potestad estatal jurisdiccional. OBJETIVO. Controvertir el tradicional concepto de la conciliación como mecanismo alternativo de solución de controversias tomando como punto de partida su contextualización normativa en Ecuador, donde es considerado un mecanismo intra procesal en las disputas en materia de alimentos. MÉTODO. Para el desarrollo de este trabajo se empleó el método de revisión bibliográfica con enfoque cualitativo, así como análisis de estadísticas del Consejo de la Judicatura con enfoque cuantitativo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Reflexionar sobre la aplicación de la conciliación como etapa o fase procesal para la solución de conflictos, así como su eficacia en la práctica ecuatoriana, a través del análisis comparativo de las cifras publicadas por el Consejo de la Judicatura
Referencias
Chalán, M. (2020) La conciliación como mecanismo para la solución de conflictos entre la Administración y los administrados dentro de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7435/1/T3232-MDA-Chalan-La%20conciliacion.pdf.
Código de la Niñez y Adolescencia. 3 de enero de 2003 Registro Oficial No. 737.
Código Orgánico General de Procesos. 22 de mayo de 2015. Suplemento del Registro Oficial No. 506.
Código Orgánico Integral Penal. 10 de febrero de 2014. Registro Oficial Suplemento No. 180.
Consejo de la Judicatura. (2024). Estadísticas sobre Centros de Mediación de la Función Judicial. https://www.funcionjudicial.gob.ec/estadisticas/datoscj/centrosmediacionfj.html
Consejo de la Judicatura. (2024). Estadísticas sobre Centros de Mediación de la Función Judicial. https:// www.funcionjudicial.gob.ec/estadisticas/datoscj/causascogep.html
Constitución de la República del Ecuador. 20 de octubre de 2008. Registro Oficial No. 449.
Corte Nacional de Justicia (2021). Criterio no vinculante: Aplicación a la conciliación las reglas de la transacción previstas en el Código Civil y del desistimiento y allanamiento del COGEP, https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/No_Penales/Civil/144.pdf.
Jaimes Sánchez, B. N., Cano Alfonso, S. K., & Vicuña de la Rosa, M. (2021). Regulación definitiva de la pensión alimentaria por los conciliadores como delegatarios de la jurisdicción. Justicia, 26(40), 143–157. https://doi.org/10.17081/just.26.40.4306
Ley de Arbitraje y Mediación. 14 de diciembre de 2006. Registro Oficial No. 417
Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia (2007). Guía Institucional de Conciliación en Civil, Kronos Impresores y Cia., https://udes.edu.co/images/carreras/cucuta/derecho/centro_de_conciliacion/Guia_Conciliacion_en_CIVIL.pdf.
Naciones Unidas. (1989) Convención sobre los derechos del Niño. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Peña, H. (2008). La conciliación. Marco legal en Colombia [Archivo PDF]. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4072/La_conciliacion_marco_legal.pdf?sequence=1&isAllowed=y.