La influencia de la inteligencia artificial en la administración de justicia: una transformación en el sistema judicial
DOI:
https://doi.org/10.33210/rci.v2i2.36Palabras clave:
inteligencia artificial, justicia, prueba, seguridad jurídica, debido procesoResumen
INTRODUCCIÓN. El uso de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas judiciales es una realidad cada vez más cercana, debido al impulso e incremento en la capacidad de procesamiento de datos y el perfeccionamiento de algoritmos más sofisticados. Estas tecnologías tienen el potencial de optimizar la administración de justicia y mejorar la gestión judicial. Sin embargo, la integración de IA en el sistema procesal presenta desafíos significativos, como determinar la suficiencia e idoneidad que tiene con el marco normativo vigente ecuatoriano. MÉTODO. El método empleado en la investigación se basa en un enfoque cualitativo, empleando una revisión exhaustiva de documentación relevantes, jurisprudencia y normativa nacional e internacional. OBJETIVO. Con base en lo expuesto se determina si el reconocimiento de la Inteligencia Artificial no vulnera derechos fundamentales y mejoraría la eficiencia y precisión en diversas tareas legales. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Finalmente se concluye que, el uso de IA tiene el potencial de revolucionar el sistema judicial ecuatoriano, mejorando la eficacia y eficiencia en la administración de justicia, siempre y cuando se garantice su uso ético y regulado.
Referencias
Aparicio-Gómez, O., & Aparicio-Gómez, W. (2024). Principios éticos para el uso de la Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Desarrollo Humano y Sostenibilidad, 1(1), 73-87.
Bahena, G. C. M. (2012). La inteligencia artificial y su aplicación al campo del Derecho. Alegatos, (82), 827-846.
Cáceres, E. (2006). Inteligencia artificial, derecho y E-JUSTICE (El Proyecto IIJ-CONACYT). Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (116), 593-611.
Comisión Europea. (2019). AI Watch Defining Artificial Intelligence. Joint Research Centre.
Cortina Orts, A. (2019). Ética de la inteligencia artificial. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas,(96), 379-394.
Corte Constitucional Colombia. Expediente No. T-9.301.656. Sentencia No. T-323 de 2024
Comité Económico y Social Europeo.(20 de septiembre del 2018). Dictamen sobre “Inteligencia artificial: anticipar su impacto en el trabajo para garantizar una transición justa” (2018/C 440/01).
Corvalán, J. G. (2017). La primera inteligencia artificial predictiva al servicio de la Justicia: Prometea. La Ley. 12.
De La Cuesta Aguado P.(2019-2020). Inteligencia artificial y Derecho Penal. Revista Penal 16 y 17, 51-62.
Granados, J. J. R., & Baena, L. R. (2019). Perspectiva histórica y evolución de la inteligencia artificial. La inteligencia artificial, aplicada a la defensa.
Guaña Moya, J., & Chipuxi Fajardo, L. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la ética y la privacidad de los datos. RECIAMUC, 7(1), 923-930.
Gutierrez Rodríguez, J. D. (2020). Retos éticos de la inteligencia artificial en el proceso judicial. En Derecho Procesal. Nuevas Tendencias: XLI Congreso Colombiano de Derecho Procesal (1 ed., pp. 499-516). Instituto Colombiano de Derecho Procesal. https://www.researchgate.net/publication/343797970_Retos_eticos_de_la_inteligencia_artificial_en_el_proceso_judicial
Hardy, T. (2001). IA (inteligencia artificial). Polis: Revista Latinoamericana, 1(2), 1-23.
Méndez, L. & Sánchez, R. (2023). Inteligencia artificial y el futuro del derecho. Nexos. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/inteligencia-artificial-y-el-futuro-del-derecho/
Miró Llinares, F. (2020). El sistema penal ante la inteligencia artificial: actitudes, usos y retos. Cibercrimen III: inteligencia artificial, automatización, algoritmos y predicciones en el derecho penal y procesal penal (1 ed., pp. 81 y 88). Dupuy D., Corvalán J. G., Editorial B de f.
Morales Moreno, Á. M. (2021). Inteligencia Artificial y Derecho Penal: Primeras Aproximaciones. Revista jurídica de Castilla y León, (53), 177-202.
OCDE. (2024). Explanatory Memorandum on the updated OECD Definition Of An Ai System. OECD Publishing. http://www.oecd.org/termsandconditions.
Parlamento Europeo. (17 de febrero de 2017). Resolución con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho Civil sobre robótica. P8_TA (20017) 0051.
Peris, J., & Massaro, A. (2023).Derecho Penal, Inteligencia Artificial y Neurociencias. Roma Tre-Press.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Editorial Planeta, S.A. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/40/39307_Inteligencia_artificial.pdf
Sánchez C., & Toro J. (2021). El derecho al control humano:Una respuesta jurídica a la inteligencia artificial. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(2), 211-228
Samacá, A. F. (2016). Inteligencia artificial aplicada al derecho [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9376
Serna, A., Acevedo, E., & Serna, E. (2017). Principios de la inteligencia artificial en las ciencias computacionales. Desarrollo e innovación en ingeniería, 161-172.
Suarez Manrique, W. Y., & De León Vargas, G. I. (2019). Inteligencia artificial y su aplicación en la administración de justicia. Revista Jurídica Mario Alario D´ Filippo, 11(21), 71–83.
Zuñiga, K. M., Soledispa, M. I. G., Velázquez, R. V., & Fernández, E. A. C. (2024). Desafíos universitarios: equidad, transparencia, responsabilidad y oportunidades en el uso de la Inteligencia Artificial. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(5), 70-83.