La admisibilidad de la prueba según el COGEP y la motivación de sentencias como elemento del debido proceso
DOI:
https://doi.org/10.33210/rci.v2i2.37Palabras clave:
admisibilidad, debido proceso, motivación, valoración de la prueba.Resumen
INTRODUCCIÓN. El Estado ecuatoriano ha determinado en la norma constitucional el debido proceso, que establece, entre otras garantías constitucionales, la motivación. Los jueces deben respetar las disposiciones constitucionales y legales sobre la adecuada motivación y fundamentación de las sentencias. También es un elemento esencial la prueba, que es una actividad encaminada a demostrar la verdad de una afirmación. OBJETIVO. Analizar la admisibilidad de la prueba según el COGEP y la motivación de sentencias como elemento del debido proceso. MÉTODO. El enfoque fue cualitativo de carácter fenomenológico, de alcance descriptivo, aplicándose una revisión bibliográfica de los fundamentos legales y documentales y utilizándose los métodos analítico-sintético y exegético. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La motivación se considera bajo dos dimensiones: la verbalización de los motivos que han llevado a la decisión y como justificación tanto en la admisibilidad y la valoración de la prueba como en la emisión de la sentencia. La motivación es una de las garantías constitucionales del debido proceso. El fenómeno de la prueba de los hechos y el de la motivación de la sentencia tienen una asociación estrecha, de recíproca implicación. En Ecuador, la motivación es considerada uno de los elementos básicos para prevenir y controlar la valoración arbitraria de la apreciación de la prueba por parte de los jueces.
Referencias
Abal Oliú, A. (2016). Derecho Procesal. Tomo V (1a ed.). Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
Agudelo, M. (2005). El debido proceso. Opinión Jurídica: Publicación de La Facultad de Derecho de La Universidad de Medellín, 4(7), 89–105. https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqf1f.27
Artavia, S., y Picado, C. (2018). Evidence in general. Costa Rican Institute of Scientific Procedural Law.
Asamblea Nacional. (2015). Codigo Orgánico General de Procesos. Ley 0. Registro Oficial Suplemento 506 de 22-May.-2015, 1–267. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-Orgánico-General-de-Procesos.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 132.
Ávila, G. B., y Paredes, K. D. C. (2024). Legal analysis of the appraisal of evidence based on the rules of sound judgement. Espirales Multidisciplinary Journal of Scientific Research, 8(49), 1–17.
Bravo, L. M., y Coello, B. R. (2019). Caso No 13284-2016-01737 por Asesinato, que sigue La Fiscalía General del Estado en contra de Esmeralda Anchundia Karol Ivette: “La vulneración de las garantías del debido proceso y el derecho a la defensa en procesos penales” [Universidad San Gregorio]. In Trabajo de Investigación de Análisis de Caso. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/1377/1/ESTUDIO DE CASO No 13284-2016-01737 DELITO ASESINATO.pdf
Cacpata, W. A., Cedeño, S. K., Prado, E. B., y Gil, A. S. (2021). La garantía de motivación en sentencias de procedimiento abreviado en el Cantón Santo Domingo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(86), 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-00086.pdf
Cárdenas, K. D., y Cárdenas, C. E. (2022). La Prueba y su Valoración dentro del Código Orgánico General de Procesos, Ecuador. Revista Científica Sociedad y Tecnología, 5(S1), 17–29. https://doi.org/10.51247/st.v5is1.230
Castro, P., y Mendoza, L. (2021). The Abbreviated Criminal Procedure within the COIP: Analysis according to the procedural principle of prohibition of self-incrimination. Revista Facultad de Jurisprudencia, 9(9), 221–239. https://doi.org/10.26807/rfj.vi9.304
Corte Constitucional, (2016) Sentencia N.° 001-16-SEP-CC, Caso N.° 0021-11-EP http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2FsZnJlc2NvJywgdXVpZDonNjgxNGJhNjUtMzNiOC00N2U5LWE2YTMtNTg2NDVkNTA4Njg5LnBkZid9
Derecho Ecuador. (2005). Actos Procesales probatorios. Revista Derecho Ecuador. https://derechoecuador.com/actos-procesales-probatorios/
Ferrajoli, L. (2005). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal (7ma edició). Editorial Trotta.
Ferrer, J. (2011). Apuntes Sobre El Concepto De Motivación De Las Decisiones Judiciales. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho, 34, 87–107. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n34/n34a4.pdf
Figueroa, M. (2020). La motivación jurídica en la admisibilidad probatoria a partir del Código Orgánico General de Procesos (Cogep) [Universidad Andina Simón Bolívar]. In Maestría en Derecho Procesal. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7792/1/T3375-MDP-Figueroa-La motivacion.pdf
Garza, D., y Álvarez, C. (2019). Análisis holístico de la argumentación y la motivación de la Sentencia según el derecho procedimental. Revista General de Derecho Procesal, 47, 12. https://www.researchgate.net/publication/341150162_ANALISIS_HOLISTICO_DE_LA_ARGUMENTACION_Y_LA_MOTIVACION_DE_LA_SENTENCIA_SEGUN_EL_DERECHO_PROCEDIMENTAL
Gómez Lara, C. (2006). El debido proceso como derecho humano. In Estudios Jurídicos en Homenaje a Marta Morineau (pp. 341–358). UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/2.pdf
Klett, S. (2014). Proceso ordinario en el Código General del Proceso. Tomo II (1era edici). Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
Liza, L. M. (2022). Importancia de la motivación de las resoluciones. Revista Oficial Del Poder Judicial, 14(18). https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/610/893
Milione, C. (2015). El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el derecho a la claridad: Reflexiones en torno a una deseada modernización del lenguaje jurídico. Estudios de Deusto, 63(2), 173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5341911
Oyarte, R. (2006). La acción de amparo constitucional. Ecuador: Fundación Andrade y Asociados.
Paredes, R., Samaniego, D., Diaz, I., y Soxo, J. (2022). La motivación como una garantía del debido proceso en el sistema de aplicación de justicia ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 674–681. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/603/609
Prieto, C. (2003). El proceso y el debido proceso. Vniversitas, 52(106), 257. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14836/11976
Rivera, Ft. V., y Correa, J. E. (2021). La motivación de las sentencias constitucionales como garantía del derecho al debido proceso. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(110), 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-00110.pdf
Taruffo, M. (2013). Verdad, prueba y motivación en la decisión sobre los hechos. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Tuqueres, M., Benavides, C. F., Ned, Q., y Gallegos, S. (2023). Motivation of Pretrial Detention Orders issued by the Judges of the Criminal Unit in Santo Domingo 2022. Baltic Journal of Law y Politics, 16(3), 1436–1451. https://versita.com/menuscript/index.php/Versita/article/download/1449/1458/1743
Tuzet, G. (2021). Evidence Assessment and Standards of Proof: a Messy Issue. Quaestio Facti. Revista Internacional Sobre Razonamiento Probatorio, 2, 87–113. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i2.22480
Valenzuela, G. F. (2020). Enfoque actual de la motivación de las sentencias. Su análisis como componente del debido proceso. Revista de Derecho, 21(21), 72–90. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rd/n21/2393-6193-rd-21-72.pdf
Vásquez, E. (2020). Argumentación de las sentencias de tribunales de garantías penales en el Ecuador. In Maestría en Derecho Penal. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7431/1/T3228-MDPE-Vásquez-Argumentacion.pdf