Políticas públicas y empleo juvenil en Tungurahua: una visión desde el derecho público

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33210/rci.v2i2.38

Palabras clave:

derecho público, empleo juvenil, políticas públicas, Tungurahua.

Resumen

INTRODUCCIÓN. El empleo juvenil en Tungurahua enfrenta barreras estructurales que limitan la integración socioeconómica de los jóvenes, generando exclusión social y riesgos de violencia. OBJETIVO. Este artículo tiene como objetivo analizar las políticas públicas dirigidas al empleo juvenil desde una perspectiva de derecho público, identificando sus limitaciones y proponiendo mejoras. MÉTODO. El presente trabajo utiliza el método de revisión bibliográfica.  DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los resultados revelan que las iniciativas implementadas, como los programas "Mi Primer Empleo" y "Empleo Joven", presentan deficiencias en cobertura y sostenibilidad, agravadas por la desconexión con las particularidades del mercado laboral local. Se concluye que fortalecer la integración de marcos normativos locales e internacionales y adoptar enfoques comunitarios participativos son claves para garantizar el ejercicio pleno de los derechos laborales juveniles y fomentar el desarrollo sostenible en Tungurahua.

Biografía del autor/a

  • Carlos Alejandro Bucheli Escobar, Consultora FocusData

    Carlos Alejandro Bucheli Escobar. ORCID iD   https://orcid.org/0009-0002-4363-5615
    Es investigador y editor de la Consultora FocusData Tungurahua, encargado de levantar datos del pensamiento contemporáneo y político de la ciudad de Ambato país Ecuador.

  • Juan Pablo Santamaría Velasco, Consultora FocusData

    Juan Pablo Santamaría Velasco. ORCID iD   https://orcid.org/0000-0002-8775-4600
    Es investigadora y Jefe de Redacción de la Consultora FocusData Tungurahua. Obtuvo su título en derecho en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, tiene una maestría en Derecho Constitucional por la misma Universidad. Su línea de investigación es en teorías de la ciencia de datos y su aplicación en el derecho. Actualmente es investigador/docente de la ciudad Ambato país Ecuador.

Referencias

Carrera Morales, C. (2015). Tendencias del desarrollo económico en Ambato y su impacto en el empleo juvenil. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Administrativas. https://doi.org/10.36443/10259/3836

Cruz Rueda, I. (2018). Derechos económicos, sociales y culturales: Reflexiones sobre la justiciabilidad y su implementación en contextos de desigualdad. Open Law & Society.

Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo. Registro Oficial No. 720. Última reforma: Edición Constitucional del Registro Oficial 17, 15 de marzo de 2022.

Ibarra, J. (2020). Tutela de las condiciones laborales y reformas penales: ¿El ocaso del derecho penal del trabajo? Revista de Derecho Penal y Criminología, 20(3.ª Época), 65-85. https://doi.org/10.5944/rdpc.20.2018.26445

Lomo, F. (2020). El ámbito de aplicación material en la acción protectora por causa de muerte y supervivencia. Reglas de coordinación entre el derecho español y los ordenamientos latinoamericanos. e-Revista Internacional de la Protección Social, 5(1), 176-197. https://doi.org/10.12795/e-rips.2020.i01.08

Manzano, R. (2014). Tendencias del derecho laboral y globalización. ¿Para qué sirve conocer el derecho laboral y sus tendencias? Justicia, 19, 157-163. https://doi.org/10.17081/JUST.19.26.830

Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2021). Estudio de empleabilidad juvenil: Políticas y programas de trabajo decente para los jóvenes en el Ecuador. Dirección de Investigación y Estudios del Trabajo. MDT-DIET-0084-2021.

Monereo Pérez, J. L. (2019). Trabajo decente y derechos sociales fundamentales: Un enfoque multidimensional. Revista Internacional de Derecho Social.

Morales, C., & Rafael, D. (2015). Desarrollo comunitario en la ciudad de Ambato, Ecuador: evaluando necesidades y potenciando el sentimiento de comunidad. Doctorado en Pedagogía Política Curricular y Social, Universidad de Burgos. https://doi.org/10.36443/10259/3836

Noguera Fernández, A. (2017). El bienestar económico y social en las sociedades del siglo XXI: Hacia una redefinición de las prácticas de garantía de los derechos sociales. Lex Social, 7(1), 252-270. https://doi.org/10.1000/lex-social.2017

Ossa, J., Estrada, G., & Maldonado, J. (2016). Políticas públicas desde las crisis económicas y sociales, en el marco de los Estados y territorios emergentes. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 251-269. https://doi.org/10.14718/REVFINANZPOLITECON.2016.8.2.3

Ramella, F. (2011). El derecho al trabajo como eje del desarrollo inclusivo: Perspectivas normativas y contextuales. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos.

Valdez Dufau, M., & Cuadrado Coba, V. (2017). El impacto de las políticas públicas en el desempleo juvenil en la ciudad de Ambato. Revista de Coyuntura, 4, 6-9. Universidad Técnica de Ambato.

Zuluaga, D., Sánchez, F., & Chegwin, V. (2018). Empleo, violencia y oportunidades para los jóvenes: Evidencia para América Latina y el Caribe. ERN: Other Institutions & Transition Economics: Political Economy (Topic). https://doi.org/10.2139/ssrn.3127773

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Políticas públicas y empleo juvenil en Tungurahua: una visión desde el derecho público. (2024). Catilinaria IURIS, 2(2). https://doi.org/10.33210/rci.v2i2.38