La inteligencia artificial y su impacto en la prueba electrónica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33210/rci.v3i1.46

Palabras clave:

debido proceso, derechos constitucionales, inteligencia artificial, pruebas digitales, prueba electrónica, validez de pruebas

Resumen

INTRODUCCIÓN. La rápida evolución de la tecnología ha transformado significativamente diversos sectores, y esto también tendrá un impacto profundo en el sistema judicial. Entre las innovaciones más destacadas se encuentran la inteligencia artificial (IA) y la prueba electrónica, las cuales reconfigurarán la forma en que se admita y valoren la evidencia en la administración de justicia. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos y proporcionar análisis rápidos y eficientes promete mejorar los procedimientos judiciales. Sin embargo, su integración plantea preocupaciones en cuanto a los derechos constitucionales, la transparencia en la obtención de pruebas y la validez de la prueba electrónica. OBJETIVO. Este artículo explora el impacto de la IA en el uso y validación de la prueba electrónica dentro del sistema judicial. Examina tanto los beneficios como los desafíos que presenta la introducción de la IA, abordando cuestiones como la imparcialidad, la privacidad y los sesgos algorítmicos. MÉTODO. El estudio se realiza mediante una revisión bibliográfica de diversas fuentes.  DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se subraya la necesidad de reformas legales y directrices que garanticen el uso ético y responsable de la IA en la justicia, protegiendo la equidad y los derechos constitucionales, mientras se mejora la eficiencia del sistema judicial.

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, de 20 de octubre de 2008.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2002). Ley de Comercio Electrónico. Registro Oficial Suplemento 557 de 17-abr-2002

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Registro Oficial Nro. 506, de 22 de mayo de 2015.

Cabanellas, G. (1998). Diccionario Jurídico Elemental (Tomo VI, p. 563). Edición Heliasta.

Carnelutti, F. (1955). La prueba civil. Arayú.

Chiovenda, G. (1925). Principios de Derecho Procesal Civil (Tomo II). Traducción española de la tercera edición italiana, prólogo y notas. Editorial Reus. Libro digitalizado por la Biblioteca Jurídica Argentina.

Congreso Nacional del Ecuador. (1966). Ley Notarial. Registro Oficial Nro. 46, de 11 de noviembre de 1966.

Congreso Nacional del Ecuador. (2005). Codificación del Código Civil. Registro Oficial No. 46, de 24 de junio de 2005.

Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia Nro. T–323-24. Constitucional de Colombia

Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia Nro. C-604 -2016. Corte Constitucional de Colombia.

Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia Nro. 687-13-EP-20. Corte Constitucional del Ecuador

Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Institución. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/

Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil (p. 215). Depalma Editor.

Echandía, D. (1993). Teoría General de la Prueba Judicial (Tomo I). Editorial Biblioteca Jurídica Dike.

Fernández, J. M. (2010). La prueba electrónica, eficacia y valoración en el proceso civil: nueva oficina judicial, comunicaciones telemáticas (LEXNET) y el expediente judicial electrónico: análisis comparado legislativo y jurisprudencial. Aranzadi.

Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos. Registro Oficial Nro. 557, 17 de abril de 2005.

Guasp, J. (1977). Derecho Procesal Civil. Instituto de Estudios Políticos.

Illán, J. (2010). La prueba electrónica, eficacia y valoración en el proceso civil: nueva oficina judicial, comunicaciones telemáticas (LEXNET) y el expediente judicial electrónico: análisis comparado legislativo y jurisprudencial. Aranzadi.

Rosero, V. (2024). La trilogía estructural del derecho. Ediciones Indoamérica Digital.

Suprema de Justicia del Ecuador. (2004). Resolución Nro. 119-2004.

Publicado

2025-06-24

Cómo citar

La inteligencia artificial y su impacto en la prueba electrónica . (2025). Catilinaria IURIS, 3(1). https://doi.org/10.33210/rci.v3i1.46